Ir al contenido principal

La Política Monetaria Abre el Grifo

Por: Lic. Reyes A. Peralta

Las autoridades monetarias de la República Dominicana decidieron flexibilizar la política monetaria para oxigenar la economía con mayores niveles de liquidez. El 30 de mayo se liberaron recursos de encaje legal por un monto de RD$29,209.7 millones para ser canalizados por las entidades de intermediación financiera en préstamos a los sectores productivos: exportación, manufactura, agropecuario, adquisición de viviendas, comercio y PYMEs, así como préstamos al consumo con una tasa de interés fija de 9% anual y a un plazo de hasta 6 años.

En adición, el 27 de junio la Junta Monetaria volvió a liberar más recursos, esta vez por un monto de RD$5,154.9 millones para el financiamiento de préstamos a la construcción de viviendas.  Estas dos liberaciones de recursos de encaje legal ascienden a RD$34,364.6 millones.

Con esta disposición el encaje legal para los bancos múltiples se había reducido a 11.1%, y para las asociaciones de ahorros y préstamos, bancos de ahorro y crédito y corporaciones de crédito, a 6.9%. Mientras que con la última medida el encaje se redujo a 10.6% para la banca múltiple y a 6.4% para las asociaciones de ahorros y préstamos, lo cual tiende a reducir el costo financiero de dichas entidades.

Para reforzar las medidas anteriores la Junta Monetaria, en su reunión del 30 de junio 2019, dispuso una reducción de 50 puntos básicos en la tasa de política monetaria, pasando de 5.50 % a 5.00% anual, con lo cual aumenta la oferta monetaria en la economía.

Sin embargo, las turbulencias del mar bravío del proceso pre-electoral dominicano impidieron que el grifo monetario derramara todo su líquido plateado para impulsar la demanda agregada de la economía a los niveles deseados por las autoridades.

Es en este entorno que la Junta Monetaria, en su reunión del 30 de julio, dispuso otra reducción de la tasa de política monetaria en 25 puntos básicos, pasando la misma de 5.0% a 4.75% con el propósito de dinamizar las actividades productivas. Como veremos más adelante, con las medidas anteriores se incrementaron los préstamos, pero las tasas de interés mostraron una tendencia contraria, es decir, es vez de reducirse se produjeron alzas tanto en las activas como en las pasivas.

¿Por qué se flexibiliza la política monetaria?

Las autoridades han señalado el conjunto de riesgos externos, tales como la guerra comercial entre las principales economías, en particular, Estados Unidos y China, así como la previsible desaceleración de  las actividades a escala mundial. También han mencionado la incertidumbre del entorno interno, previo al periodo electoral del año 2020, como las causantes del menor ritmo de crecimiento de la economía dominicana.
  

Cabe agregar que se observa una desaceleración en el crecimiento de las actividades económicas en el plano local. En efecto, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que había crecido 5.7% en el primer trimestre del año, perdió dinamismo y solo se expandió en 4.7% al cierre de junio; mientras que en el primer semestre de 2018, el incremento del IMAE fue de 7.1%, mostrando una desaceleración de un 34% comparado con el ritmo de crecimiento del pasado año. La línea de tendencia del gráfico muestra lo que ha estado sucediendo en los primeros seis meses de 2019.


Dinámica del sector financiero

El canal de crédito es uno de los instrumentos más idóneos para la transmisión de la política monetaria, es por ello que las autoridades han preferido este instrumento para que las decisiones de política monetaria se traspasen más rápidamente a las actividades productivas.

El sector financiero también muestra un menor dinamismo. Cuando se tomaron las primeras medidas para aumentar la liquidez el 30 de mayo 2019, la cartera de préstamos del sector privado en moneda nacional había registrado un crecimiento 9.4% con respecto a igual mes del pasado año. Luego de la liberación de unos RD$34 mil millones, los créditos al sector privado se incrementaron y el crecimiento interanual se situó en 10.5% al cierre de junio. No obstante, un mes después, es decir, al 29 de julio el crecimiento del crédito mostraba cierto nivel de estancamiento.



En efecto, de mayo a junio de 2019, los préstamos en moneda nacional dirigidos al sector privado se incrementaron en RD$16,677.4 millones, mientras que de junio a julio solo se expandieron en RD$5,660.5 millones. Este comportamiento pudo haber incidido para que las autoridades monetarias decidieran abrir más el grifo para aumentar la liquidez en la economía.

Un factor adicional a tomar en cuenta es el de las tasas de interés. Cuando se reduce la tasa de política monetaria se envía una señal a los intermediarios financieros para que éstos a su vez disminuyan las tasas de interés, como un incentivo para motorizar el aumento de los préstamos y en consecuencia dinamizar las actividades económicas. Sin embargo, el precio del dinero no reaccionó en la dirección que se esperaba, por el contrario, la tasa de interés promedio ponderada para los créditos pasó de 11.8%  en junio a 13.2% en julio del año en curso. Asimismo, la tasa pasiva, la cual se paga para los depósitos aumentó de 5.8% en junio hasta 6.0% en julio.



Entendemos que por esta razón la Junta Monetaria decidió reducir de nuevo la tasa de política monetaria desde 5.0% hasta 4.75% con el objetivo de señalar la dirección a la baja de las tasas de interés con el propósito final de que fluya más dinero a la economía y se incremente la demanda agregada.

Los sectores económicos que recibieron mayor incremento en el financiamiento en los dos últimos meses, junio y julio, fueron: préstamos de consumo con incremento de RD$8,315.4 millones, adquisición de viviendas RD$5,011.0 millones, industrias manufactureras RD$4,697.0 millones, comercio RD$2,271.8 millones, construcción RD$806.0 millones, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler RD$776.8  millones y microempresas RD$616.6 millones.

Las acciones de política monetaria con incremento de la oferta de dinero en la economía generalmente se combinan con una política fiscal expansiva, es decir, con aumento de la inversión pública para generar un mayor efecto en el crecimiento de la demanda agregada. En los próximos meses veremos si todo el equipo entró al juego.

Comentarios

  1. Hola a todos, soy Patricia Sherman en Oklahoma, EE.UU. ahora mismo. Me gustaría compartir con ustedes mi experiencia de tomar prestados USD 185,000.00 para liquidar mi giro bancario y comenzar un nuevo negocio. Todo comenzó cuando perdí mi casa y tomé mis cosas debido a la política bancaria y cumplí con algunas facturas y algunas necesidades personales. Así que me puse muy desesperado y comencé a buscar fondos en todos los sentidos. Afortunadamente para mí, una amiga mía, Linda me contó sobre una empresa de una compañía de crédito, el fraude me intrigaba, pero mi situación me intrigaba y no tuve más remedio que pedirle consejo a mi amigo sobre esta compañía. contactarlos realmente dudó de mí debido a mi experiencia pasada con prestamistas en línea, ¿sabían tan poco? '' Elegantloanfirm@hotmail.com Esta compañía nos ha sido de gran ayuda a mí y a mi colega y hoy, gracias a esta compañía de crédito, orgullosa propietaria del trabajo bien organizado y las responsabilidades, me devolvieron la sonrisa. Entonces, si realmente necesita crecer o comenzar su propio negocio, o si realmente necesita pedir dinero prestado en alguna dificultad financiera, le recomendamos que encuentre una oportunidad de desarrollo financiero en su negocio hoy. {Correo electrónico:} Elegantloanfirm@hotmail.com ... en línea para obtener crédito, no es víctima de estafa. Gracias.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...