Ir al contenido principal

Renta Básica en República Dominicana



Por: Lic. Reyes Andrés Peralta

La renta básica consiste en un ingreso periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones.

Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un Ingreso Básico debido a los efectos causados por la pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados.

En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las familias vulnerables desde 462 euros a 1,015 euros mensuales.

A raíz de la recién finalizada campaña electoral dominicana varios candidatos ofertaron ampliar los programas sociales existentes para mejorar las condiciones económicas de los sectores en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Cabe destacar el ofertado por uno de los candidatos, el cual se refería a convertir en ley los programas de ayuda a los sectores más vulnerables para evitar el clientelismo. Esta oferta reviste mucha importancia porque se acerca mucho al concepto de renta básica que hemos mencionado, ya que al convertirlo en ley existe la posibilidad de aumentar la cobertura a los estratos sociales más necesitados e incrementar el monto de las ayudas.

En República Dominicana existen varios programas de ayuda económica a las familias más carenciadas. Entre estos se citan el que se otorga con la tarjeta Solidaridad, a través del cual se concede  ayuda económica para comprar alimentos a aquellas personas de los estratos sociales más pobres.

También se adicionan los programas denominados bono luz para contribuir con el pago del servicio de energía eléctrica y el bono gas para ayudar con el gasto de este combustible utilizado para cocinar. Asimismo se otorga a choferes del transporte público como un subsidio para sus actividades del transporte de pasajeros, entre otras ayudas.

Estas variadas contribuciones han resultado insuficientes para cubrir las necesidades elementales de la población de menores ingresos y de aquellas en condiciones de pobreza extrema.

En este sentido tiene mucha relevancia convertir en ley el programa de asistencia a los sectores más carenciados en tanto lo acerca al concepto de renta básica.
Como señalamos antes, varios países están discutiendo la posibilidad de aprobar leyes de renta básica para mejorar significativamente el nivel de vida de las poblaciones pobres.

Generalmente, la renta básica se obtiene como un porcentaje del ingreso medio del país o del salario promedio. Por ejemplo, si en República Dominicana el salario promedio es de 13,500 pesos mensuales y se establece una renta básica del 75% del salario promedio, entonces la renta básica mensual ascendería a 10,125 pesos para cada ciudadano de los estratos sociales más vulnerables.

Sin embargo, mejorar de manera significativa las condiciones de vida de los segmentos poblacionales en situación de pobreza va a requerir ingenio para procurar los recursos necesarios que financiarían este ambicioso programa social.

El Pacto Fiscal pendiente, que es un mandato de la ley de Estrategia Nacional de Desarrollo, deberá abordarse en procura de ir en auxilio de las familias más necesitadas y hacer una sociedad más justa y equitativa.

Dentro de este pacto deberán identificarse soluciones inteligentes para tapar los agujeros de las leyes por donde se filtra la evasión y la elusión fiscal. También es prioritario mejorar de manera significativa la administración tributaria con el fin de incrementar los ingresos fiscales y evitar las pérdidas por evasión.

La implementación de un amplio programa social que dignifique el nivel de vida de la población en situación de pobreza no puede ejecutarse con un Estado fiscal débil como el que tenemos, con una presión tributaria de apenas 15% del PIB. Ningún país se ha desarrollado con un Estado fiscalmente débil.

En necesario que los ingresos fiscales aumenten por los menos al 20% o 22% del PIB para acometer tal programa, invertir en las obras de infraestructura necesarias para el desarrollo, tener una justicia y un ministerio público bien pagados, policías con salarios justos para que garanticen la seguridad ciudadana, servicios de salud adecuados para una población sana y educación de calidad para todos.

Consideramos que una política social amplia debe estar fundamentada en un régimen tributario progresivo, eficiente y con equidad, en el cual paguen mayores tributos aquellas personas o empresas que posean mayores rentas y patrimonios. Mientras que las pequeñas empresas y los más pobres deberían tener tipos impositivos más bajos, para incentivar la creación y formalización de nuevas empresas y la generación de empleos formales y de calidad.

Comentarios

  1. Excelente enfoque de Reyes Peralta al analizar la propuesta de Renta Básica que actualmente esta en discusión en organismos internacionales como respuesta a disminución del consumo por causa de pandemia covi

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...