Ir al contenido principal
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos

Reyes A. Peralta M.

La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%.
Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%.
En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017.
En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Junta Monetaria dispuso flexibilizar la política monetaria, a través de la reducción de 50 puntos básicos en la tasa de política monetaria, la cual pasó de 5.75% a 5.25%. En adición, dispuso la reducción del coeficiente requerido de encaje legal en 2.2 puntos porcentuales, efectivo a partir del primero de agosto, con lo cual se liberaron recursos por RD$20,423 millones para ser canalizados a los sectores productivos a tasas de 8% y 9% anual.
El mecanismo más efectivo de transmisión de la política monetaria es el crédito, razón por la cual las autoridades han preferido este instrumento para incentivar el crecimiento de las actividades económicas.
Se espera que la reducción de la tasa de política monetaria y del encaje legal incidan en la disminución de las tasas de interés, y esto a su vez, incentive el incremento del crédito y de las inversiones para impulsar el crecimiento de la economía en el segundo semestre del año.
De hecho, al cierre del mes de agosto el crédito privado en moneda nacional ha aumentado en unos RD$11,625 millones, una evidencia de que las medidas están surtiendo los efectos esperados.
Las tasas de interés de los créditos han continuado la tendencia descendente alcanzando un promedio de 13.58% al cierre de agosto, inferior a la registrada en julio que fue de 13.65%.
Generalmente, la economía dominicana es impulsada por la inversión pública, en particular, la destinada a la construcción.  También shoks externos contribuyen al crecimiento del PIB, tales como el incremento significativo de las exportaciones generadas por aumento en los precios de algunos productos exportables como fue el caso del azúcar en décadas pasadas y en la actualidad el oro. La caída de los precios del petróleo es otro factor que ha favorecido la expansión de la economía.

Fortalecer las exportaciones y generar divisas suficientes es fundamental para asegurar los recursos necesarios para adquirir los bienes de capital, materias primas y productos finales que demanda el país. De esta manera nos aseguramos de tener encendido uno de los motores más importantes para el crecimiento de la economía nacional. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...