Ir al contenido principal

Comportamiento del Sistema Financiero en Agosto 2018

Por Lic. Reyes A. Peralta M.


El sistema financiero dominicano ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, muestra fortaleza patrimonial y adecuados niveles de solvencia, liquidez y rentabilidad. A pesar de estas saludables condiciones, entendemos que las entidades de intermediación financiera tienen mucho espacio para mejorar eficiencia, lo cual podría favorecer al consumidor si esta mejoría se traduce en menores tasas de interés en los préstamos y en los precios de las comisiones por servicios que se ofrecen a los clientes.

De acuerdo con la última publicación realizada por la Superintendencia de Bancos en su página web, al cierre de agosto del año 2018, los activos del sistema financiero totalizaron RD$1,694.8 millardos, reflejando un crecimiento de 8.2% con relación agosto de 2017. Los Bancos Múltiples representaron el 86.5% del total de activos del sistema, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos el 10.8%, los Bancos de Ahorro y Créditos el 2.1%, las Corporaciones de Crédito el 0.2% y las Entidades Públicas de Intermediación  Financiera el 0.4% de los activos globales del sistema.

Las inversiones en valores neta del sistema financiero constituyó el 18.5% del total de activos y ascendieron a RD$325,875.3 millones. Comparado con agosto de 2017, se incrementaron en RD$18,278.7 millones, un 6.2%. El 90% de las inversiones están colocadas en el sector público y sólo el 10% está invertido en el sector privado. Siete instituciones financieras controlan el 93% del total de inversiones.

La cartera de préstamos neta representó el 60.5% de los activos totales del sistema financiero y computó un monto de RD$1,025.4 millardos al finalizar agosto de 2018. Con relación agosto de 2017, reflejó un aumento de RD$113,119.2 millones, equivalente a 12.4%.

Los créditos comerciales representaron el 56.7% de la cartera de créditos total y registraron un monto de RD$599,596.3 millones, superiores en RD$75,053.4 millones, un 14.3%, con relación agosto 2017. Los préstamos de consumo totalizaron RD$277,388.8 millones y los hipotecarios RDS181,048.6 millones, constituyendo el 26.2%  y 17.1% de la cartera total, respectivamente.

Los préstamos  que registraron mayor expansión fueron los de consumo con incremento de RD$26,082.2 millones (10.4%), actividades inmobiliarias en RD$24,382.9 millones (48.9%), suministro de electricidad, gas y agua RD$22,408.9 millones (153.3%), industria manufacturera RD$17,511.1 millones (29.3%), para adquisición de viviendas RD$15,732.8 millones (9.5%), comercio RD$15,378.5 millones (11.3%) y turismo con aumento de RD$5,620.2 millones (12.6%) comparado con agosto de 2017.

Los bancos que registraron mayor crecimiento interanual en la cartera de préstamos fueron: Banco Popular con incremento de RD$40,015.2 millones, Banreservas RD$24,672.0 millones, BHD-León RD$21,810.7 millones, Santa Cruz RD$4,454.5 millones, Progreso RD$3,507.9 millones, Caribe RD$2,893.9 millones y Scotiabank RD$2,862.7 millones. Estos siete bancos explican el 86% del crecimiento total de la cartera.

Consideramos que el Sistema Financiero debe canalizar una mayor proporción de recursos para financiar las actividades de las micro, pequeñas y medianas empresas. Según datos del Banco Central publicados en su página web, los créditos canalizados por el Sistema Financiero a las microempresas ascendieron a RD$23,224.9 millones, equivalentes al 2.2% del total de préstamos destinados al sector privado. Con respecto agosto de 2017, reflejaron un incremento de RD$1,359.3 millones.

Un mecanismo idóneo para facilitar el acceso al financiamiento formal de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas es el Proyecto de Ley para crear el Sistema de Garantías Recíprocas, el cual se encuentra en proceso en el Banco Central. Este subsector es de vital importancia por el significativo aporte a la producción, la generación de empleos y la reducción de la pobreza.

En lo referente a los depósitos del sistema financiero, los mismos computaron RD$1,340.3 millardos, que comparados con agosto de 2017, se incrementaron en RD$93,012.3 millones, un 7.5%, según datos de la Superintendencia de Bancos. Los depósitos de los bancos múltiples constituyen el 87.5% del total del sistema y explican 89.0% de la expansión registrada en el período analizado.

En el período enero-agosto de 2018, las utilidades netas del sistema financiero ascendieron a RD$21,707.3 millones, reflejando un crecimiento de 27.6%, con relación a igual intervalo de 2017. Los bancos múltiples aportaron RD$18,718.3  millones (86.2% del total), las Asociaciones de Ahorros y Préstamos RD$2,269.2 millones, los Bancos de Ahorro y Créditos RD$747.2 millones y las Corporaciones de Créditos RD$40.2 millones.

El desempeño del sistema financiero ha sido robusto como lo muestran los principales indicadores financieros. La rentabilidad del patrimonio se situó en 20.5%, la cual compara favorablemente con el 17.4% de agosto de 2017. De igual manera, la rentabilidad de los activos se situó en 2.4% versus 2.0% en el año pasado.
Por su parte, la cartera de créditos muestra un índice de morosidad de solo 1.8% al cierre de agosto de 2018, el cual compara favorablemente con el indicador de 2.1% registrado en agosto de 2017. En igual período, los bancos múltiples presentaron un índice de cartera vencida de 1.7% en ambos años.

La cobertura para posibles pérdidas de impagos fue de 153.4% en agosto 2018, superior al 132.9% de agosto 2017. Esto significa que la cobertura para cartera vencida cubre más del 100% de la misma.

Los niveles de solvencia del sistema financiero han estado sustentado en un patrimonio neto de RD$200,554.7 millones, superior en RD$17,998.2 millones, un 10.0% con relación al pasado año. El capital pagado y las reservas patrimoniales mostraron un incremento interanual de RD$15,442.0 millones. El  índice de solvencia se situó en 18.4% en agosto 2018, superior al mínimo de 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera.

En lo concerniente a la eficiencia de las entidades de intermediación financieras,  el índice cost-income  se situó en 64.47% al cierre de agosto 2018, aunque mejoró con respeto al año anterior,  que fue de 66.51%, sin embargo está lejos del umbral de muy buena eficiencia de acuerdo con los parámetros internacionales, los cuales indican que dicho índice debe situarse de 50% hacia abajo.

Una de las consecuencias de mantener elevados niveles de ineficiencia operativa es que la misma se transfiere a los márgenes de intermediación. Mayores spread financieros les permiten a los intermediarios financieras poder mantener adecuados resultados operativos, esto a su vez se traduce en mayores  tasas de interés en los créditos ofrecidos al público.

Es por esta razón, que en un país con bajos niveles de inflación los intermediarios financieros operan todavía con elevados márgenes de intermediación. En el año 2017, el margen de intermediación promedio fue de 7.8%, y de enero a septiembre de 2018 fue de 6.8%. Esperamos que al mejorar los niveles de eficiencia del sistema financiero, los márgenes de intermediación puedan colocarse en el entorno del 4% como sucede en países como Panamá. Una oportunidad es subirse en el tren de la banca digital para mejorar significativamente la eficiencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...