Ir al contenido principal
Una Visión de la Economía Dominicana 2013-2018

Por Lic. Reyes A. Peralta M.

La economía dominicana se ha caracterizado en los últimos cinco años por una robusta expansión en un entorno de estabilidad macroeconómica. El Producto Interno Bruto real registró un crecimiento promedio de 6.1% en el período 2013-2017 y el Indicador Mensual de Actividad Económica registra un incremento de 6.5% al mes de julio 2018. Se proyecta que al cierre de este año, el PIB terminaría con una expansión de 6.0% y el pronóstico para los próximos años convergería al ritmo potencial de 5.0% hasta el 2021.

El país ha mantenido una favorable estabilidad de precios. La inflación promedio del período 2013-2017 fue de 2.7%, ubicándose entre las más bajas de América Latina. La variación interanual al mes de agosto 2018 se situó en 3.9% y se espera termine el año en torno al 4.0%. Las proyecciones indican una inflación en torno al centro del rango meta de 4.0% en el período 2019-2021.

De igual manera, el tipo de cambio del dólar norteamericano con respecto al peso dominicano registró una depreciación promedio anual de 3.6% en los últimos cinco años; mientras que mostró una variación de 3.2% este año, al pasar de RD$48.30 por dólar para la venta en diciembre 2017 a RD$49.86 en agosto 2018.

El mercado de trabajo presentó una notable mejoría, reflejando un descenso de la tasa de desempleo ampliada, la cual pasó de 15.2% en 2013 a 12.7% en  2017. Mientras que la tasa de desocupación abierta o proporción de la población que no está laborando, pero que buscó activamente un trabajo en el período de referencia y está disponible para ocuparse, pasó de 7.4% a 5.5%.

En el sector externo, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit promedio de 2.1% del PIB en el período 2013-2017, reflejando una mejoría desde -5.5% en el año 2013 hasta -0.2% en 2017. Este comportamiento se debió, principalmente, a la disminución de la factura petrolera por la caída en los precios internacionales del petróleo en años anteriores. Se espera cierre en -0.8% del PIB en 2018.

Las exportaciones de bienes presentaron un pobre desempeño con un crecimiento promedio de 2.6% en los últimos cinco años, pasando de US$9,424.4 millones en 2013 a US$10,120.7 millones en 2017. Mientras que las importaciones de bienes crecieron en promedio 0.1% explicado por la contracción de la factura petrolera. Estas pasaron de US$16,801.2 millones en 2013 a US$17,700.3 millones en 2017. En enero-junio 2018, las exportaciones e importaciones crecieron en 8.4% y 13.5%, respectivamente, con relación a igual intervalo del año anterior. Las importaciones representan 1.8 veces el monto de las exportaciones, evidenciando que es un sector de la economía que merece una revisión profunda para insertarse competitivamente en el mercado internacional.

La mejoría en la cuenta corriente de la balanza de pagos también se explica por el comportamiento positivo de la balanza de servicios, la cual pasó de US$3,633.6 millones en 2013 a US$5,282.3 millones en 2017. En esta expansión incidieron el crecimiento del turismo, que en promedio fue de 8.9%, para ascender los ingresos a US$7,177.5 millones en 2017; las remesas familiares se expandieron 7.9% en cinco años y llegaron a US$5,911.8 millones; y la inversión extranjera directa ascendió en 2017 a US$3,570.0 millones con un crecimiento de 6.3% en el lapso 2013-2017. A junio 2018, la balanza de servicios registró un crecimiento interanual de 5.7%.

El déficit del sector público no financiero (SPNF) fue en promedio de 3.4% del PIB en el período 2013-2017. Al cierre de este último año el déficit fue de 3.2%. Los ingresos tributarios pasaron de 13.5% del PIB en 2013 a 13.9% en el año 2017. En el lapso de cinco años, los ingresos crecieron en promedio 11.1% y los gastos totales en 6.6%. Para el año 2018, se estima que el déficit fiscal cerraría en 2.2% del Producto Interno Bruto.

Resulta preocupante el bajo nivel de inversión que se ha ejecutado en los últimos cinco años, la inversión bruta de capital fijo representó en promedio el 22.3% del Producto Interno Bruto en el período 2013-2017, mientras en el lapso 2017-2011 fue de 25.6%. La inversión pública bajó a 3.3% del PIB desde 3.6% en igual intervalo; en tanto que la inversión privada se contrajo a 19.0% con respecto al 22.1% que había registrado en los cinco años anteriores. El incremento de la inversión de capital es fundamental para ampliar la capacidad productiva de la economía y garantizar un mayor crecimiento a futuro.

Es importante que el Estado dominicano convoque a una reforma fiscal integral para conjurar los déficits fiscales, los cuales constituyen uno de los elementos principales del crecimiento de la deuda pública. Es necesario corregir las distorsiones en el sistema tributario, revisar el conjunto de exenciones tributarias, mejorar la administración para evitar la evasión y la elusión fiscal, así como mejorar la gestión del gasto para hacerlo más eficiente.

La deuda pública consolidada pasó de US$28,267.5 millones en el año 2013 a US$37,215.0 millones en el 2017 y en junio de 2018 ascendió a US$38,844.2 millones, para representar el 49.3% del PIB. Es un crecimiento significativo que requiere medidas correctivas para evitar problemas económicos mayores en el mediano y largo plazo, empezando por corregir el déficit fiscal.

El sistema financiero dominicano ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos años, caracterizado por robustos indicadores de solvencia, liquidez y rentabilidad. Los activos del sistema registraron un crecimiento promedio de 11.4% en el período 2013-2017. La cartera de préstamos neta y los depósitos se expandieron 12.5% y 10.7%, respectivamente. De igual manera, el patrimonio neto creció 9.7% en el período.

Los principales indicadores muestran la fortaleza del sistema con un índice de solvencia que pasó de 16.7% en diciembre de 2013 a 18.8% en mayo de 2018. De igual manera, la rentabilidad del patrimonio fue de 20.6% en 2013 y 20.8% en junio de 2018. Mientras que la liquidez representada por el indicador disponibilidades/captaciones se situó en 20.0% a junio. En adición, se verifica la calidad de los activos, con una morosidad de cartera de créditos  de 1.8% en al cierre de junio de 2018.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...