Ir al contenido principal

Desempeño del Sistema Financiero en Primer Trimestre 2019


Por: Reyes A. Peralta M.

Al cierre del primer trimestre de 2019, el sistema financiero dominicano continúa el proceso de fortalecimiento patrimonial y la transformación hacia la digitalización de sus operaciones. Los usuarios de internet banking pasaron de 1,177,473 en enero del año 2014 a 4,165,758 en marzo de 2019, según informaciones de la página web del Banco Central. De igual manera, las personas que hacen pagos y transacciones a través del celular aumentaron desde 36,181 en enero 2011 hasta 960,384 en marzo de 2019.


Los pagos de bienes y servicios a través de internet ascendieron a RD$51,679.3 millones durante el año 2018, mientras que en el primer trimestre de 2019 sumaron RD$13,399.1 millones,  reflejando la importancia que están adquiriendo estos canales para realizar transacciones financieras, lo cual también tiende a abaratar ese tipo de operación comparado con las realizadas físicamente en la oficinas de las entidades de intermediación financiera.

En cambio las operaciones con cheques han venido disminuyendo en la medida que avanzan las operaciones por medio de canales digitales. En efecto, en el año 2011 se utilizaron unos 27 millones de cheques, mientras que el volumen se redujo a 22.3 millones en el 2018, una evidencia de la pérdida de importancia de este medio de pago en la medida en que se incrementan las transacciones electrónicas.

El desempeño del sector muestra que al cierre de marzo de 2019, los activos del sistema financiero totalizaron RD$1,833.1 millardos, reflejando un crecimiento de 11.4% con relación  a marzo de 2018. Los bancos múltiples representaron el 87.0% del total de activos del sistema, de acuerdo con la última publicación realizada por la Superintendencia de Bancos en su página web.


Las inversiones en valores neta del sistema financiero constituyeron el 19.3% del total de activos y ascendieron a RD$353,192.9 millones. Comparado con marzo de 2018, se incrementaron en RD$54,491.3 millones, un 18.2%. El 94% de las inversiones brutas están colocadas en el sector público y sólo el 6% está invertido en el sector privado. Siete instituciones financieras controlan el 84% del total de inversiones.

La cartera de préstamos neta representó el 60.2% de los activos totales del sistema financiero y computó un monto de RD$1,104.0 millardos al finalizar el primer trimestre de 2019. Con relación a marzo de 2018, reflejó un aumento de RD$117,984.9 millones, equivalente a 12.0%.

De acuerdo con informaciones publicadas en la página web del Banco Central, los préstamos  que registraron mayor expansión fueron los de consumo con incremento de RD$31,017.1 millones (11.5%)), industria manufacturera RD$20,040.5 millones (35.1%), para adquisición de viviendas RD$17,954.4 millones (10.3%), suministro de electricidad, gas y agua RD$7,936.3 millones (63.1%), hoteles y restaurantes, que está relacionado a las actividades turísticas con incremento de RD$7,287.4 millones (15.5%) y las actividades inmobiliarias en RD$7,050.6 millones (22.7%) comparado con marzo de 2018.

Cabe destacar que el 75% de la cartera bruta del sistema financiero dominicano está colocado en moneda nacional, mientras que el restante 25% corresponde a moneda extranjera.



Los bancos múltiples que registraron mayor crecimiento interanual en la cartera de préstamos bruta fueron: Banco Popular con incremento de RD$37,301.5 millones, Banreservas RD$35,685.0 millones, BHD-León RD$14,242.0 millones, Santa Cruz RD$5,408.1 millones, Scotiabank RD$4,242.4 millones  y Progreso RD$3,922.6 millones. Estos seis bancos explican el 86.5% del crecimiento total de la cartera.

También es importante señalar que la cartera de créditos muestra un índice de morosidad de solo 1.8% al cierre de marzo de 2019, el cual compara favorablemente con el indicador de 2.1% registrado en marzo de 2018. En igual período, los bancos múltiples presentaron un índice de cartera vencida de 1.7% y 1.8%, respectivamente. Es una evidencia del nivel de sanidad de la cartera de préstamos.

En adición, la cobertura para posibles pérdidas de cartera vencida fue de 154.2% en marzo de 219, el cual es superior al nivel de 150.2% registrado en igual mes del pasado año. Esto significa que el sistema financiero tiene provisiones constituidas en más de una 100% para enfrentar el riesgo de posibles impagos de los préstamos vencidos.

Un aspecto importante para las entidades financieras es el fondeo de sus actividades activas, es decir, los fondos de deben conseguir para prestar. El sistema financiero dominicano tiene su mayor fuente de recursos en los depósitos del público, los cuales representaron el 89% del total de pasivos al cierre de marzo 2019 y computaron RD$1,438.6 millardos. Comparados con marzo de 2017, se incrementaron en RD$129,781.3 millones, un 9.9%, según datos de la Superintendencia de Bancos. Los depósitos de los bancos múltiples constituyen el 88.0% del total del sistema y explican 92.5% de la expansión registrada en el período analizado.

Cuando se analizan por moneda, los depósitos en moneda nacional representaron el 74% del total del sistema financiero dominicano, mientras que el 26% corresponde a captaciones en moneda extranjera.


El sistema financiero mantiene un adecuado nivel de liquidez, medida como el cociente disponibilidades/ total de captaciones. Dicho índice se ubicó en 19.3% en marzo 2019, en tanto que los bancos múltiples alcanzaron un valor de 20.4%, para cubrir sus compromisos de corto plazo.



En el primer trimestre de 2019, las utilidades netas del sistema financiero ascendieron a RD$7,342.7 millones, una contracción de 7.7%, con relación al período enero-marzo de 2018, explicado por la reducción del margen financiero bruto en RD$1,029.6 millones, debido a contracción en las ganancias por inversiones en RD$1,871.6 millones, combinado con el crecimiento de 17.4% en los gastos financieros. Además, incidió la disminución de los ingresos por cambio de divisas en RD$611.4 millones, un 26.8%.

Puede observarse en el análisis de los Estados Financieros del Sistema, cortados a marzo 2019, que los ingresos de tesorería disminuyeron en RD$1,901.4 millones, equivalente a 15.2%. Llama la atención la disminución de los ingresos por cambio de divisas, tanto en los Bancos Múltiples, Asociaciones de Ahorros y Préstamos, Bancos de Ahorros y Créditos como en las Corporaciones de Créditos.

Sin embargo, el sistema financiero dominicano se mantiene robusto. La rentabilidad del patrimonio se situó en 16.8% y para los bancos múltiples en 18.6%, aunque se situó por debajo del 20.4% obtenido por el sistema y de 22.8% para los bancos múltiples en el primer trimestre del año 2018, influyendo las causas que hemos comentado anteriormente.

La capitalización de las entidades de intermediación financiera se ha mantenido a buen ritmo, con un patrimonio neto de RD$214,860.9 millones, superior en RD$21,837.9 millones, un crecimiento de 11.4% con relación a marzo de 2018. El  índice de solvencia se situó en 17.1%, el cual está por encima del valor mínimo de 10% exigido por la Ley Monetaria y Financiera.

A la par con el proceso de fortalecimiento patrimonial y la transformación digital de la banca dominicana, también ha mejorado ligeramente la eficiencia, aunque se observan diferencias notables entre las entidades. En efecto, el índice cost-income  se situó en 69.7% al cierre de marzo 2019. El indicador desmejoró con respeto al año anterior,  que fue de 63.4%.

Algunos intermediarios financieros han obtenido índices cost-income por debajo de 60%, como es el caso del BHD-León  y el Citibank ha logrado bajar del 50%, para colocarse dentro del umbral de muy buena eficiencia de acuerdo con los parámetros internacionales.

Finalmente, consideramos que este es un punto neurálgico que las entidades financieras deben mejorar para el beneficio de sus clientes y del país, porque en esta medida también los ciudadanos podrían obtener financiamientos para  las empresas, viviendas, vehículos y créditos personales con tasas más bajas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...