Ir al contenido principal

El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty


Por: Lic. Reyes Peralta

El libro de Thomas Piketty titulado “El Capital en el Siglo XXI” trata sobre la desigualdad en la distribución de la riqueza. El autor analiza la distribución del ingreso, la acumulación de capital y la herencia en los principales países desarrollados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y otros. También hace referencia a algunos países de mercados emergentes como China.

La tesis principal de su investigación afirma que la desigualdad en la distribución de la riqueza se puede exacerbar en el siglo XXI porque el capitalismo lo lleva intrínsecamente. Esto se explica porque la tasa de rendimiento del capital, denominada r, siempre tiende a ser mayor que la tasa de crecimiento del ingreso nacional, expresada como g, lo cual se exacerbaría en periodos de bajo crecimiento del ingreso nacional, es decir, r > g.

Dado que el rendimiento del capital r es siempre mayor que la tasa de crecimiento del ingreso nacional g, entonces siempre la proporción del ingreso que se apropia el capital será mayor y habrá más concentración de la riqueza en los períodos de menor crecimiento de la economía.

Según Piketty, “cuando la tasa de rendimiento del capital supera de manera significativa la tasa de crecimiento… ello implica mecánicamente que la riqueza originada en el pasado se recapitaliza más rápido que el ritmo de crecimiento de la producción y de los ingresos. Basta, pues, que los herederos ahorren una parte de los ingresos de su capital para que este último aumente más rápido que la economía en su conjunto”.

Es decir, que “un país que ahorra mucho y crece lentamente acumula a largo plazo un enorme acervo de capital lo que puede tener consecuencias considerables en la estructura social y la distribución de la riqueza en el país en cuestión”.

El autor define la primera ley fundamental del capitalismo como α = r x β, es decir, la participación del capital en el ingreso nacional. Donde r significa la tasa promedio de  rendimiento del capital y Beta β la participación del capital en el acervo total de riqueza. Esto significa que en la metida en que β aumenta y  r también es alta, entonces aumenta la participación del capital  en el ingreso nacional, o sea, los dueños del capital se apropian de una mayor proporción de la riqueza creada.

La segunda ecuación fundamental del capitalismo, según Piketty, se denota β=s/g, donde s es la tasa de ahorro y g es la tasa de crecimiento del ingreso nacional. Es decir, que la participación del capital en el ingreso nacional se vincula de manera simple con la tasa de ahorro y con la tasa de crecimiento de la economía. En periodos de bajo crecimiento de la economía g, entonces la participación del capital en el ingreso nacional aumenta. Porque el dueño del patrimonio siempre podrá tener un ahorro con lo cual incrementar su acervo de capital y apropiarse de una mayor porción de la riqueza.

Piketty señala que en su estudio desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI, no se produce lo que Kuznets planteaba en su teoría de la desigualdad, según la cual a una fase natural de crecimiento de la desigualdad en las primeras etapas de la industrialización seguiría una fase de fuerte disminución de la desigualdad  a lo largo del proceso de industrialización y desarrollo de los países.

De acuerdo con el autor, los grandes acontecimientos políticos, tales como las dos guerras mundiales y las políticas públicas instrumentadas después de esos choques, fueron las que produjeron una reducción de la desigualdad en el siglo XX, principalmente en los años 1950, 1960, lo cual condujo a la creación de una clase media más amplia y a la formación de instituciones que ayudaron a mejorar las condiciones de las personas de menores ingresos, como la seguridad social. Pero indica que a partir de la “revolución conservadora” de los años 80, ha vuelto a incrementarse la desigualdad en muchos países.

Por ejemplo, en los Estados Unidos la desigualdad en los ingresos se acentuó a partir de los años 80. El 10% más rico recibía en  promedio menos del 35% del ingreso nacional en las décadas de 1950-1970, incrementándose a partir de ahí hasta el 45% a 50% en 2010, una explosión sin precedentes en la desigualdad de esa nación y se proyecta que para el año 2030 ese grupo podría apropiarse hasta el 60% de todo el ingreso. Algo parecido ha sucedido en Europa y en otros países desarrollados, aunque con menor intensidad.

Indica el estudio que en los Estados Unidos el 40% del medio o “clase media” poseía el 30% del ingreso nacional en 2010 y la proyección es que baje a obtener solo el 25% del ingreso nacional en el año 2030; mientras que el 50% de los más  pobres solo recibían en promedio el 20% del ingreso en 2010 y se proyecta que solo recibirán el 15% en 2030.

¿Qué soluciones plantea el autor para controlar y revertir esta situación?
  
Piketty propone la creación de un impuesto mundial y progresivo sobre el capital para regular de manera eficaz el capitalismo patrimonial del siglo XXI. También propone un Estado Social. Plantea una redistribución moderna que reside en financiar servicios públicos como la educación, salud, las jubilaciones y otros derechos como la vivienda y la cultura. El autor sostiene que “la principal fuerza de convergencia es el proceso de difusión de los conocimientos y de inversión en capacitación y la formación de habilidades, el cual es el mecanismo central que permite al mismo tiempo el aumento general de la productividad y la reducción de las desigualdades”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Desempeño Financiero del Sistema de Bancos Múltiples a Septiembre 217 Por Reyes A. Peralta M. Los bancos múltiples de la República Dominicana mantienen una senda de crecimiento estable con buenos niveles de capitalización, aunque existe un importante espacio para mejorar sus niveles de eficiencia. El total de activos de la banca múltiple se elevó a RD$1,377,037.0 millones y registraron un crecimiento de 10.6% comparado con septiembre de 2016. La cartera de préstamos neta se incrementó en RD$69,122.7 millones, equivalente a 9.4% con relación a igual período del pasado año, para totalizar RD$807,957.3 millones. Cabe destacar el impacto en el crédito de las medidas dispuestas por la Junta Monetaria mediante las cuales flexibilizó la política monetaria a partir de agosto, con la reducción de 50 puntos básicos en la tasa de política monetaria y 2.2 puntos porcentuales en el coeficiente de encaje legal de las entidades de intermediación financiera. En efecto,  durante los meses

Desempeño del Sistema Financiero en Primer Trimestre 2019

Por: Reyes A. Peralta M . Al cierre del primer trimestre de 2019, el sistema financiero dominicano continúa el proceso de fortalecimiento patrimonial y la transformación hacia la digitalización de sus operaciones. Los usuarios de internet banking pasaron de 1,177,473 en enero del año 2014 a 4,165,758 en marzo de 2019, según informaciones de la página web del Banco Central. De igual manera, las personas que hacen pagos y transacciones a través del celular aumentaron desde 36,181 en enero 2011 hasta 960,384 en marzo de 2019. Los pagos de bienes y servicios a través de internet ascendieron a RD$51,679.3 millones durante el año 2018, mientras que en el primer trimestre de 2019 sumaron RD$13,399.1 millones,   reflejando la importancia que están adquiriendo estos canales para realizar transacciones financieras, lo cual también tiende a abaratar ese tipo de operación comparado con las realizadas físicamente en la oficinas de las entidades de intermediación financiera. En camb

La Política Monetaria Abre el Grifo

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las autoridades monetarias de la República Dominicana decidieron flexibilizar la política monetaria para oxigenar la economía con mayores niveles de liquidez. El 30 de mayo se liberaron recursos de encaje legal por un monto de RD$29,209.7 millones para ser canalizados por las entidades de intermediación financiera en préstamos a los sectores productivos: exportación, manufactura, agropecuario, adquisición de viviendas, comercio y PYMEs, así como préstamos al consumo con una tasa de interés fija de 9% anual y a un plazo de hasta 6 años. En adición, el 27 de junio la Junta Monetaria volvió a liberar más recursos, esta vez por un monto de RD$5,154.9 millones para el financiamiento de préstamos a la construcción de viviendas.   Estas dos liberaciones de recursos de encaje legal ascienden a RD$34,364.6 millones. Con esta disposición el encaje legal para los bancos múltiples se había reducido a 11.1%, y para las asociaciones de ahorros y préstamos, banc