Ir al contenido principal

El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty


Por: Lic. Reyes Peralta

El libro de Thomas Piketty titulado “El Capital en el Siglo XXI” trata sobre la desigualdad en la distribución de la riqueza. El autor analiza la distribución del ingreso, la acumulación de capital y la herencia en los principales países desarrollados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y otros. También hace referencia a algunos países de mercados emergentes como China.

La tesis principal de su investigación afirma que la desigualdad en la distribución de la riqueza se puede exacerbar en el siglo XXI porque el capitalismo lo lleva intrínsecamente. Esto se explica porque la tasa de rendimiento del capital, denominada r, siempre tiende a ser mayor que la tasa de crecimiento del ingreso nacional, expresada como g, lo cual se exacerbaría en periodos de bajo crecimiento del ingreso nacional, es decir, r > g.

Dado que el rendimiento del capital r es siempre mayor que la tasa de crecimiento del ingreso nacional g, entonces siempre la proporción del ingreso que se apropia el capital será mayor y habrá más concentración de la riqueza en los períodos de menor crecimiento de la economía.

Según Piketty, “cuando la tasa de rendimiento del capital supera de manera significativa la tasa de crecimiento… ello implica mecánicamente que la riqueza originada en el pasado se recapitaliza más rápido que el ritmo de crecimiento de la producción y de los ingresos. Basta, pues, que los herederos ahorren una parte de los ingresos de su capital para que este último aumente más rápido que la economía en su conjunto”.

Es decir, que “un país que ahorra mucho y crece lentamente acumula a largo plazo un enorme acervo de capital lo que puede tener consecuencias considerables en la estructura social y la distribución de la riqueza en el país en cuestión”.

El autor define la primera ley fundamental del capitalismo como α = r x β, es decir, la participación del capital en el ingreso nacional. Donde r significa la tasa promedio de  rendimiento del capital y Beta β la participación del capital en el acervo total de riqueza. Esto significa que en la metida en que β aumenta y  r también es alta, entonces aumenta la participación del capital  en el ingreso nacional, o sea, los dueños del capital se apropian de una mayor proporción de la riqueza creada.

La segunda ecuación fundamental del capitalismo, según Piketty, se denota β=s/g, donde s es la tasa de ahorro y g es la tasa de crecimiento del ingreso nacional. Es decir, que la participación del capital en el ingreso nacional se vincula de manera simple con la tasa de ahorro y con la tasa de crecimiento de la economía. En periodos de bajo crecimiento de la economía g, entonces la participación del capital en el ingreso nacional aumenta. Porque el dueño del patrimonio siempre podrá tener un ahorro con lo cual incrementar su acervo de capital y apropiarse de una mayor porción de la riqueza.

Piketty señala que en su estudio desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI, no se produce lo que Kuznets planteaba en su teoría de la desigualdad, según la cual a una fase natural de crecimiento de la desigualdad en las primeras etapas de la industrialización seguiría una fase de fuerte disminución de la desigualdad  a lo largo del proceso de industrialización y desarrollo de los países.

De acuerdo con el autor, los grandes acontecimientos políticos, tales como las dos guerras mundiales y las políticas públicas instrumentadas después de esos choques, fueron las que produjeron una reducción de la desigualdad en el siglo XX, principalmente en los años 1950, 1960, lo cual condujo a la creación de una clase media más amplia y a la formación de instituciones que ayudaron a mejorar las condiciones de las personas de menores ingresos, como la seguridad social. Pero indica que a partir de la “revolución conservadora” de los años 80, ha vuelto a incrementarse la desigualdad en muchos países.

Por ejemplo, en los Estados Unidos la desigualdad en los ingresos se acentuó a partir de los años 80. El 10% más rico recibía en  promedio menos del 35% del ingreso nacional en las décadas de 1950-1970, incrementándose a partir de ahí hasta el 45% a 50% en 2010, una explosión sin precedentes en la desigualdad de esa nación y se proyecta que para el año 2030 ese grupo podría apropiarse hasta el 60% de todo el ingreso. Algo parecido ha sucedido en Europa y en otros países desarrollados, aunque con menor intensidad.

Indica el estudio que en los Estados Unidos el 40% del medio o “clase media” poseía el 30% del ingreso nacional en 2010 y la proyección es que baje a obtener solo el 25% del ingreso nacional en el año 2030; mientras que el 50% de los más  pobres solo recibían en promedio el 20% del ingreso en 2010 y se proyecta que solo recibirán el 15% en 2030.

¿Qué soluciones plantea el autor para controlar y revertir esta situación?
  
Piketty propone la creación de un impuesto mundial y progresivo sobre el capital para regular de manera eficaz el capitalismo patrimonial del siglo XXI. También propone un Estado Social. Plantea una redistribución moderna que reside en financiar servicios públicos como la educación, salud, las jubilaciones y otros derechos como la vivienda y la cultura. El autor sostiene que “la principal fuerza de convergencia es el proceso de difusión de los conocimientos y de inversión en capacitación y la formación de habilidades, el cual es el mecanismo central que permite al mismo tiempo el aumento general de la productividad y la reducción de las desigualdades”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Renta Básica en República Dominicana

Por: Lic. Reyes Andrés Peralta La renta básica consiste en un ingreso  periódico pagado por el Estado a las personas o familias más carenciadas en términos económicos. Esta renta es una forma de política social redistributiva. El propósito es garantizar un nivel mínimo de ingresos a las personas pobres o en pobreza extrema con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y reducir las desigualdades sociales. En un Estado social el ingreso básico se agrega a los demás beneficios sociales como los de salud, educación y pensiones. Este tipo de programa social se está discutiendo actualmente en varios países, incluyendo el  Foro Económico Mundial  (World Economic Forum, WEF), organismo que se ha interesado en la implementación de un  Ingreso Básico debido a los efectos causados por la  pandemia del coronavirus en los sectores más carenciados. En España, el Congreso aprobó en junio de este año un ingreso mínimo vital, que garantiza ingresos a las fa...
Ralentización de la Economía y Liberación de Recursos Reyes A. Peralta M. La economía dominicana perdió dinamismo en el segundo trimestre del año 2017 con un crecimiento de solo 2.7% comparado con la expansión de 5.3% en el primer trimestre. En los primeros seis meses el Producto Interno Bruto creció 4%, mientras que en igual período del año 2016 el incremento fue de 7.4%. Las causas de esta reducción en el ritmo de expansión de las actividades económicas se explican por la caída de 10.5% en la inversión dentro de la demanda agregada del período abril- junio 2017.  Las informaciones del Banco Central indican que la inversión privada fue menor y que el gasto público interanual se redujo 2.4%, principalmente el gasto de capital, que disminuyó 13.7%. En adición el crédito de las entidades de intermediación financiera al sector privado apenas aumentó un 2.8% en el período enero-julio 2017. En este contexto y con niveles de inflación de 2.5% interanual a julio 2017, la Ju...

Desarrollo Desigual de las Provincias

Por: Lic. Reyes A. Peralta Las provincias de República Dominicana presentan un visible desequilibrio en su evolución económica, social y cultural, el cual se reproduce con el paso del tiempo, determinado por el modelo económico que ha prevalecido en el país desde hace varias décadas, imposibilitando la convergencia al desarrollo. Una expresión de esta realidad se observa cuando analizamos las captaciones y colocaciones de recursos que efectúan las entidades de intermediación financiera en las diferentes regiones y provincias del país. Zona Metropolitana La zona metropolitana, integrada por Santo Domingo y el Distrito Nacional concentra el 70.5% de todos los préstamos y el 66.2% de los depósitos del sistema financiero. Los créditos ascienden a RD$799,520.5 millones y las captaciones totalizan RD$952,286.6 millones, según informaciones de la página web de la Superintendencia de Bancos al cierre de marzo de 2019. Estos recursos se generan en la metrópolis, pero una...